INDUMENTARIA TRADICIONAL DEL VALLE DEL ÓRBIGO
En el Valle del Órbigo, además de los colores verdes y rojos, también aparecen con cierta frecuencia los rodaos de color anaranjado, poco habituales en la mayor parte del resto de los valles benaventanos. En los pueblos situados al norte del valle abundan las prendas adornadas con gran calidad y riqueza.
![]() |
Rodao antiguo, procedente de una localidad situada en el límite con la provincia de León. Las localidades zamoranas situadas en el área septentrional del Valle del Órbigo se caracterizan, desde el punto de vista de la indumentaria, por poseer trajes de gran riqueza y vistosidad. El rodao es de color anaranjado, un color poco habitual en el resto de la comarca benaventana. Está confeccionado en fieltro, y adornado con piquillos azules y rojos, que enmarcan una greca muy fina picada en negro bordeada por dos estrechas tiras de cinta dorada. Camisa galana de lino y pañuelo de seda negro, rematado por largos flecos, a juego con el mandil, también negro. Unas anchas cintas de seda a tono con el rodao, un collar de coral y grandes pendientes de candao completan el atavío de la moza. El mozo del recuadro pequeño viste calzón corto negro, faja de lana antigua blanca, camisa muy sencilla de tela fuerte, chaleco de estameña con detalle picado en la delantera, y al cuello pañuelo de lana de colores. La moza que acompaña en el recuadro a los dos protagonistas de las anteriores explicaciones viste un traje oriundo del Valle del Esla. |
![]() |
Rodao antiguo, de paño de Béjar, adornado con cintas de terciopelo y motivos de terciopelo con azabaches. Mandil de tela de alpaca de lana negra profusamente bordado, muy característico del Valle del Órbigo, que complementa muy bien con el tono verde oscuro del rodao. Camisa de lino, bordada en mangas y cuello. Sobre los hombros, mantón del ramo antiguo, confeccionado en lana de merino y bordado a mano. El motivo central del mantón es una bella ave del paraíso muy fielmente reproducida, enmarcada por grandes flores rojas y otros motivos vegetales. La moza adorna su peinado con unas cintas de pelo antiguas, rematadas por borlas, y luce en las orejas grandes candaos de plata sobredorada adornados con cabujones (piedras preciosas, de forma convexa, pulimentadas y sin tallar) de color rojo y color verde. Sobre el pecho exhibe varias sartas de corales con piezas de plata, medallas y otros abalorios intercalados a diversas alturas. Como calzado, zapatos negros adornados con unos vistosos lazos y medias blancas de hilo muy finamente caladas. |
![]() |
La moza viste una camisa de satén negra, conjuntada con un rodao de paño fino color naranja fuerte adornado con anchas cintas de terciopelo. Se trata de una pieza original, procedente de una localidad muy cercana a Benavenle, que cuenta con alrededor de dos siglos de antigüedad. Sobre el rodao, mandil de lana fina en tonos malva, adornado con pequeñas flores en púrpura y verde dispuestas de forma simétrica. Faltriquera bordada a punto de cruz, decorada con lentejuelas gordas de metal dorado color humo. La moza calza zapatos negros de tacón y medias finas caladas de hilo. En la fotografía principal la moza adorna su cabello con unas cintas del pelo antiguas, mientras que en la imagen del recuadro recoge su peinado mediante un pañuelo de cabeza colorado estampado en colores. En tiempos pasados, el uso de las cintas de pelo se reservaba para las mozas solteras, mientras que el pañuelo cubriendo la cabeza identificada a las mujeres desposadas. Las únicas joyas que luce la moza en la fotografía son unos grandes pendientes semicirculares de plata sobredorada que, como ya se indicó anteriormente, reciben el nombre de candaos. |