INDUMENTARIA TRADICIONAL DEL VALLE DE VALVERDE
El Valle de Valverde sobresale por la abundancia de rodaos azules que se vistieron, aunque también son comunes en la zona las prendas de color rojo y verde, este último de una tonalidad muy característica.
![]() |
La moza de la imagen viste un rodao azul de estameña de sencilla factura, ya que tan sólo se adorna con una austera banda de terciopelo que corre paralela al rodo o borde inferior de la pieza, de color verde en este caso. En cada recuadro de la imagen el rodao se acompaña de diferentes combinaciones de prendas. El motivo de esta composición es poner de relieve como la imaginación y agudeza de las mozas y mujeres de la comarca benaventana podían introducir acusadas variaciones en el aspecto de su indumentaria en tiempos en los que las precarias economías no permitían, las más de las veces, disponer de un abundante vestuario. Las piezas a alternar con el rodao podían pertenecer a la propietaria del mismo, o bien ser intercambiadas con amigas y parientes. En la fotografía superior derecha, la moza viste mandil y faltriquera de estameña a juego, picados en paño rojo fino con motivos de Aores y pájaros. Los curiosos dibujos que adornan el mandil fueron picados por una vecina de una localidad del Valle de Valverde, diestra en tales menesteres, a petición de Mari Tere L. (iuerra. Camisa antigua de lino con bordado en los puños y cuello, bajo un sobrio corpiño azul marino. En el brazo, mantón de tiber rojo, que se muestra en todo su esplendor en la foto inferior izquierda de la lámina. El cabello se recoge por medio de un pañuelo estampado con el fondo colorado. En la imagen superior derecha el rodao se complementa con una gabacha de muy peculiar factura, cuyo diseño, muy trabajado, reproduce exactamente la forma y el colorido de una antigua prenda originaria de Navianos de Valverde. El pelo se adorna con unas anchas cintas antiguas de seda en tonos azulados. La fotografía inferior izquierda recoge una variante muy similar a la anteriormente descrita que, sin embargo, ofrece un aire muy diferente-debido a la impronta que aporta el rojo mantón de líber con que se arropa la moza. En la fotografía inferior derecha el traje se complementa con un mandil de seda, que no se aprecia en la imagen, y pañuelos "de mil colores" sobre la cabeza y los hombros. |
![]() |
La moza de la fotografía aparece ataviada con un rodao de estameña verde de tono muy luminoso, adornado con cintas de terciopelo, pasamanerías y motivos geométricos picados en negro intercalados con abalorios, que en la lámina no se pueden apreciar en todo su esplendor. Camisa de lino con las mangas ricamente bordadas. Sobre la misma, gabacha negra adornada con dos finas tiras con los colores de la bandera de Zamora. El mandil es de tela adamascada negra, ribeteado en color verde y rematado con finas puntillas. El encuadre de la fotografía principal pretende destacar la belleza del mantón de Manila con que se arropa la moza. Se trata de una prenda familiar, muy vistosa y de gran calidad, adornada con bordados de flores que, en el dorso, se alternan con figuras orientales. La indumentaria se completa con calzado negro de tacón, medias blancas de hilo, pendientes de plata, collares de coral y unas cintas de pelo antiguas. |
![]() |
Traje de paño fino color amarillo huevo, picado en negro. El conjunto incluye rodao, gabacha y faltriquera a juego bordada en lana. Por detrás, los apliques negros del rodao se realzan con la adición de algunos pequeños motivos en tela de color rojo y con unos toques de huevecillo antiguo dorado. El rodo es de color encarnado. La gabacha o dengue completaba la vestimenta femenina en ausencia de mantón. Los mantones, bastante difíciles de conseguir hoy en día, siempre fueron artículos de elevado valor económico, por lo que solían reservarse para las fechas más principales. A diario, la gabacha se configuraba como una prenda más socorrida para vestir encima de la camisa, aunque bien es cierto que solía tratarse de piezas menos elaboradas que la representada en la imagen. La moza lleva anudado a la cintura un elegante mandil adamascado ribeteado en color rojo vino, con apliques de lentejuelas y una banda en forma de "U" adornada con un dibujo geométrico en varios tonos del mismo color del ribete. Bajo la gabacha viste una camisa de lino blanco con las mangas revestidas por unos espectaculares bordados en tonos marrón y marrón-dorado, a juego con los puños. Calza zapatos de tacón azul marino, adornados con grandes lazos del mismo color, y medias blancas de hilo. El atavío se completa con dos colonias antiguas en el pelo, en granate y oro, grandes pendientes de candao y varias sartas de corales combinadas con diversas piezas de plata (medallas, bollagras, etc.). |
![]() |
Esta composición integra tres modelos vestidos con trajes de uso muy extendido a lo largo y ancho de toda la comarca de "Los Valles de Benavente", incluido, como no, el Valle de Valverde. La mocita luce un rodao amarillo picado en rojo a juego con la faltriquera, ambos de tejido muy antiguo de estameña. Mandil adamascado en rojo viejo que remata con encaje al tono, también original. La camisa, de lino, está adornada con un original bordado. Sobre los hombros luce mantón de tiber y en la cabeza cintas de pelo antiguas, que no se aprecian en la fotografía. La moza de la derecha luce un rodao de estameña amarillo limón antiguo, rebordeado con cintas de terciopelo y pasamanería; en la tapa y, por tanto, no visibles en la imagen, el rodao lleva adornos de pasamanería y abalorios. Mandil negro de seda adamascada con remate de puntillas. La camisa, de lino blanco bordada con filtiré, queda medio oculta por el bonito mantón floreado de tiber, a juego con el pañuelo de la cabeza. Moza y mocita calzan zapatos negros de tacón y medias blancas de hilo, y se engalanan con collares de coral y pendientes típicos de la zona. El mozo viste calzón corto negro, chaleco de paño y camisa de tela fuerte con anchos puños. Lleva anudado en torno al cuello un pañuelo de lana, y ciñe su cintura con una faja antigua del mismo tejido en color blanco. |